Hoy es el día del currunchete o curruchete. Este dulce es otra tradición andina en peligro de extinción que se mantiene en mi familia gracias a que mi madre y mis tías lo preparan religosamente para celebrar el día de San Juan.
Esta dulcísima preparación se consume en la zona de los andes en el mes de junio, dicen, que porque es el mes del periodo de lluvias ( y en alguna zonas de las nevadas) y el currunchete es rico en calorías y su dulzura aligera el frío.
Para la época en que lo hacían mis tías abuelas por allá por Jajó (el pueblo natal de mi mamá) seguro ayudaba a aplacar el frío. Actualmente en Valera y en esta calurosa Caracas, lo comemos por disfrute, memoria y tradición.
Según el diccionario de cocina venezolana de Rafael Cartay, el "currunchete" o "curruchete" "es un dulce caliente andino que se hace con papelón (hervido hasta llegar a una miel) huevos batidos (las claras y las yemas batidas separadamente y luego unidas). Luego se agrega pan duro cortado en cuadritos para impregnarlo de la miel de panela y más tarde los cuadritos de queso blanco semiduro. Se retira del fuego, se le añade licor o aguardiente y se revuelve antes de servirlo. Debe comerse caliente pues el queso se endurece al enfriarse."
Según la receta de mi madre, el currunchete no lleva huevos, pero las recetas cambian de familia en familia. Por ahí leí que algunos le agregan cambur, otros el pan rallado, otros pan dulce y otros sólo lo sirven en tacitas de peltre, en fin... tiene sus variaciones pero como sea, caliente el alma y endulza bastante este feriado.
Guía alternativa de la gastronomía caraqueña y de cuanto rincón interesante me encuentre. Aquí no otorgamos estrellas michelín, ni nos interesan.
jueves, 24 de junio de 2010
lunes, 21 de junio de 2010
El café del establo: criollo gourmet en La Unión
Para mi el sector de La Unión es un laberinto que visito siempre un poco a ciegas, cruzando los dedos y ligando no aterrizar por alguna razón en Turgüa. Sin embargo, cuando me hablaron de este lugar ubicado en las intalaciones del club de equitación Hiparión, decidi aventurarme una vez más por esa zona, tan llena de verde y floridos invernaderos como de riquisimas cachapas con pernil.
Efectivamente en El café del establo (asi se llama el lugar en cuestión) se sirven cachapas. Hay una en particular que merece ser reseñada en "Man vs Food": la triple (cachapa rellena de queso telita, pernil ytajadas) una proeza para personas con apetito furioso.
El lugar, con unas 10 mesitas de plástico y una estética rústica como de carretera, no dice mucho de las maravillas que pueden encontrarse en esa carta.
Si usted va por un desayuno dominical efectivamente puede comerse un abundante y sabroso desayuno criollo con 2 arepas, carne mechada, caraotas, queso rayado, perico y nata, pero también puede pedir un fondue criollo de quesos telita y guayanes acompañado de mini arepitas fritas, bolitas de platano y taquitos de cachapa.
La promesa es "Cocina Mantuana" (1) y paso a enumerarles algunos de los platos principales del menú:
Los viernes en la noche ponen musiquita en vivo y se pueden probar especialidades distintas acompañadas de ricos vinos:
Hay un parquecito para los niños, es un lugar fresco y acogedor
Lo muy bueno:
La comida y los precios
Lo regular
El tamaño exagerado de las raciones
Lo malo
Que me quede tan lejos, No aceptan cesta tickets
PD: Este es el propio lugar para llevar a comer a un extranjero y que se lleve una idea bastante clara de los sabores criollos gourmet sin quedar en la bancarrota. No huele a caballo, por lo menos no el día que fui.
Carretera La Unión, Sector el Otro Lado. Club de Equitación Hiparión. La Unión
(Mapa en el sitio web del café)
(1) El prof Armando Scannone en el libro "Nuestra cultura gastronómia: origen, influencias y mestizajes" dice que llamar cocina o comida mantuana a los platos de gran calidad gastronómica que se supone se servía en las casas de familias mantuanas durante la colonia y hasta finales del siglo XIX es un absurdo. La cocina y comida en Caracas, comienza a conformarse con cierta calidad como cocina criolla o del criollo sólo hasta finales del siglo XIX.
En la cocina de los mantuanos por lo que apuntan los cronistas de la época (reseñados en Historia de la alimentación en Venezuela de José Rafael Lovera) no se comía rico ni saludable. Esas maravillas que hoy se sirven bajo ese nombre son de más reciente data... comida criolla y urbana.

El lugar, con unas 10 mesitas de plástico y una estética rústica como de carretera, no dice mucho de las maravillas que pueden encontrarse en esa carta.
Si usted va por un desayuno dominical efectivamente puede comerse un abundante y sabroso desayuno criollo con 2 arepas, carne mechada, caraotas, queso rayado, perico y nata, pero también puede pedir un fondue criollo de quesos telita y guayanes acompañado de mini arepitas fritas, bolitas de platano y taquitos de cachapa.
La promesa es "Cocina Mantuana" (1) y paso a enumerarles algunos de los platos principales del menú:
- Bollos pelones hechos con masa de plátano maduro rellenos con guiso de pollo, carne mechada y/o asado negro (sirven 3 y se pueden pedir de diferentes sabores)
- Polvorosa de pollo
- Raviolis rellenos de plátano maduro en salsa de quesos criollos.
- Agnelottis rellenos de asado negro en sala de reducción de ají dulce y pimentón rojo.

Los viernes en la noche ponen musiquita en vivo y se pueden probar especialidades distintas acompañadas de ricos vinos:
Pavo a la Parchita
Pechuga de Pavo con una salsa de zanahorias y cebollas moradas a la parchita, acompañado con puré de batatas rojas.
Pechuga de Pavo con una salsa de zanahorias y cebollas moradas a la parchita, acompañado con puré de batatas rojas.
Asado del Establo
Una versión de la casa del conocido Asado Negro. Asado de Res, con una salsa de reducción de vino tinto y papelón, con cebollas moradas, zanahoria y champiñones; acompañado con puré de papas
Lo bueno:Una versión de la casa del conocido Asado Negro. Asado de Res, con una salsa de reducción de vino tinto y papelón, con cebollas moradas, zanahoria y champiñones; acompañado con puré de papas
Hay un parquecito para los niños, es un lugar fresco y acogedor
Lo muy bueno:
La comida y los precios
Lo regular
El tamaño exagerado de las raciones
Lo malo
Que me quede tan lejos, No aceptan cesta tickets
PD: Este es el propio lugar para llevar a comer a un extranjero y que se lleve una idea bastante clara de los sabores criollos gourmet sin quedar en la bancarrota. No huele a caballo, por lo menos no el día que fui.
Carretera La Unión, Sector el Otro Lado. Club de Equitación Hiparión. La Unión
(Mapa en el sitio web del café)
- Lunes
Cerrado - Martes a Domingo
9:00 am a 5:00 pm - Viernes
Cenas 7:00 a 10:00 pm
Telefono:
+58 (212) 963.3255
(1) El prof Armando Scannone en el libro "Nuestra cultura gastronómia: origen, influencias y mestizajes" dice que llamar cocina o comida mantuana a los platos de gran calidad gastronómica que se supone se servía en las casas de familias mantuanas durante la colonia y hasta finales del siglo XIX es un absurdo. La cocina y comida en Caracas, comienza a conformarse con cierta calidad como cocina criolla o del criollo sólo hasta finales del siglo XIX.
En la cocina de los mantuanos por lo que apuntan los cronistas de la época (reseñados en Historia de la alimentación en Venezuela de José Rafael Lovera) no se comía rico ni saludable. Esas maravillas que hoy se sirven bajo ese nombre son de más reciente data... comida criolla y urbana.
domingo, 6 de junio de 2010
Dulce merienda en el centro de Caracas
Famosos por los turrones de coco, fruta, chocolate y yema y los muñecos de mazapán que venden en navidad, decidí no esperar hasta diciembre sino acercarme cualquier día de semana y me encantó.
Me atendió el Sr, Miguel Fernández con una sonrisa y un buen humor que ya quisiera uno se contagiara a todos los transeúntes que circulan a esa hora por la Av urdaneta.
El placer y orgullo de la gente que trabaja haciendo lo que le gusta es algo que se nota.
Probé dulces tradicionales de la madre patria como el tocinillo del cielo, y los polvorones. Pero aproveché y me llevé a casa dulcitos de guanábana y torta borracha.

Una pastelería fina con tanta tradición es como una joya. No hay leche descremada ni Splenda, si va a entrar a Mar Bel es a endulzarse la vida sin remordimientos.
Dirección Abanico a Canónigos. Edificio Juyomar, local B. Altagracia.
Lunes a sábado
Horario 8:30 - 2:00PM
3:30 a 7:00 PM
Para llegar sin perderse, tome la Avenida Urdaneta en dirección este-oeste, y justo donde se encuentra ubicado el Banco Mercantil, (esq. La pelota) cruce a la derecha y suba dos cuadras llaneras. El local está en la acera derecha. Teléfono: 561.6237
Otras reseñas sobre Mar Bel que pueden darles más datos sobre el turrón y el mazapán que allí se elaboran.
Polvorones, mazapán y turrón artesanal en Caracas
Dulce Memorabilia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)