
Un pisco sour de aperitivo, un ceviche, un tiradito y unas papas a la huancaína son mi idea de un maravilloso almuerzo peruano.
Hace unos días en el marco del Salón de Gastronomía (SIG 2009) tuve la oportunidad de entrevistar al señor Jhonny Schuler.
Entusiasta impulsor del reconocimiento internacional del pisco como bebida oriunda del Perú, Johnny Schuler es miembro fundador y presidente de la Cofradia Nacional de Catadores del Peru, además integrante de la Academia Peruana de Pisco.

No sé mucho sobre el Pisco y debo decir que aparte del pisco sour no lo he probado de otras formas.
Sé que aqui en Caracas poco a poco se incorpora en la carta de cocteles y en lugares como el José Antonio y en Tawa preparan unos pisco sour muuuy ricos.
Jhonny Schuler defiende su causa con mucho entusiasmo y comienza por hacer la salvedad de que no debe hablarse de pisco peruano, el pisco ES UN AGUARDIENTE DE UVA ELABORADO EN EL PERU o no es Pisco.
La larga disputa con Chile por la denominación de orígen, la despacha con tres argumentos muy contundentes (etimológicos, geográficos y de producción) y como no sé nada al respecto no puedo repreguntar (yo probé el pisco por primera vez hace como 15 años pero al pisco sour me enseñaron a prepararlo y disfrutarlo unos amigos chilenos).
Pero lo que más disfruté de esta charla sobre el pisco es entenderlo como otro baluarte peruano que forma parte de una campaña completa del país por revalorizar su extraordinaria tradición culinaria y atraer el turismo como añadido.
Aqui les dejo a Jhonny Schuler y una edición de su programa "Por las rutas del Pisco":